Santiago de Chile, 20 de febrero.- El Gobierno chileno se abrió a estudiar la posibilidad de instalar en el futuro plantas nucleares de energía, para hacer frente a los problemas que afronta en este ámbito el país, que debe importar más del 90 por ciento del petróleo que consume y grandes volúmenes de gas cada vez más escaso.
Así lo confirmaron hoy dirigentes de la coalición gobernante, al referirse al anuncio del ministro portavoz en funciones, Carlos Maldonado, de que las bases de una licitación internacional para la elaboración de los estudios están listas.
"El gobierno está en la etapa de contratación de ese estudio", señaló hoy Eduardo Abedrapo, representante de la Democracia Cristiana en el Comité político del gobierno, que se reunió este lunes para tratar el asunto.
Para Marcelo Schilling, secretario general del Partido Socialista, lo más importante es que se despeje la viabilidad económica y técnica de un proyecto nuclear en un país sísmico como Chile.
El ministro Maldonado, tras confirmar la posible licitación del estudio de factibilidad, descartó en todo caso que la iniciativa se concrete durante la administración de la presidenta Michelle Bachelet.
"Lo que va a hacer el gobierno es desarrollar los estudios necesarios para que el día que se tenga que tomar una decisión, se cuente con los antecedentes técnicos necesarios y suficientes", precisó al respecto.
"Es un estudio para el futuro, no es un tema que se vaya a implementar durante el actual gobierno", subrayó.
La alternativa nuclear como fuente energética resurgió en los últimos días, ante los cada vez más frecuentes y drásticos recortes del gas que Chile importa desde Argentina, parte del cual va a la generación de electricidad.
A ello se suma la lentitud de nuevas inversiones en el sector hidroeléctrico, principal fuente generadora del país, y en la búsqueda de fuentes alternativas, como la energía eólica o geotérmica.
Sin embargo, durante su campaña electoral, en 2005, la entonces candidata Bachelet se comprometió con las organizaciones ecologistas a no incluir la alternativa nuclear en su política energética.
El pasado septiembre, al inaugurar una planta de almacenamiento de combustibles, Bachelet reiteró tal posición, al señalar que no promueve el uso de la energía nuclear "por una convicción personal, ya que los peligros son conocidos y las plantas nucleares requieren de la más alta sofisticación para evitar accidentes potencialmente devastadores".
Sin embargo, el ex presidente Ricardo Lagos se pronunció al menos dos veces a favor de la energía nuclear en el 2005, primero en su cuenta anual al país, el 21 de mayo, cuando afirmó que si los chilenos quieren energía segura y limpia para el futuro, están "obligados a pensar en otras fuentes no convencionales".
"También necesitamos pensar en la energía nuclear. Sí, energía nuclear", recalcó Lagos, que en julio del mismo año, en una reunión con empresarios en Australia, insistió en que "Chile debe invertir en energía nuclear si desea responder a la creciente demanda de energía causada por su rápido crecimiento económico". (Con información de EFE/MOB)
Así lo confirmaron hoy dirigentes de la coalición gobernante, al referirse al anuncio del ministro portavoz en funciones, Carlos Maldonado, de que las bases de una licitación internacional para la elaboración de los estudios están listas.
"El gobierno está en la etapa de contratación de ese estudio", señaló hoy Eduardo Abedrapo, representante de la Democracia Cristiana en el Comité político del gobierno, que se reunió este lunes para tratar el asunto.
Para Marcelo Schilling, secretario general del Partido Socialista, lo más importante es que se despeje la viabilidad económica y técnica de un proyecto nuclear en un país sísmico como Chile.
El ministro Maldonado, tras confirmar la posible licitación del estudio de factibilidad, descartó en todo caso que la iniciativa se concrete durante la administración de la presidenta Michelle Bachelet.
"Lo que va a hacer el gobierno es desarrollar los estudios necesarios para que el día que se tenga que tomar una decisión, se cuente con los antecedentes técnicos necesarios y suficientes", precisó al respecto.
"Es un estudio para el futuro, no es un tema que se vaya a implementar durante el actual gobierno", subrayó.
La alternativa nuclear como fuente energética resurgió en los últimos días, ante los cada vez más frecuentes y drásticos recortes del gas que Chile importa desde Argentina, parte del cual va a la generación de electricidad.
A ello se suma la lentitud de nuevas inversiones en el sector hidroeléctrico, principal fuente generadora del país, y en la búsqueda de fuentes alternativas, como la energía eólica o geotérmica.
Sin embargo, durante su campaña electoral, en 2005, la entonces candidata Bachelet se comprometió con las organizaciones ecologistas a no incluir la alternativa nuclear en su política energética.
El pasado septiembre, al inaugurar una planta de almacenamiento de combustibles, Bachelet reiteró tal posición, al señalar que no promueve el uso de la energía nuclear "por una convicción personal, ya que los peligros son conocidos y las plantas nucleares requieren de la más alta sofisticación para evitar accidentes potencialmente devastadores".
Sin embargo, el ex presidente Ricardo Lagos se pronunció al menos dos veces a favor de la energía nuclear en el 2005, primero en su cuenta anual al país, el 21 de mayo, cuando afirmó que si los chilenos quieren energía segura y limpia para el futuro, están "obligados a pensar en otras fuentes no convencionales".
"También necesitamos pensar en la energía nuclear. Sí, energía nuclear", recalcó Lagos, que en julio del mismo año, en una reunión con empresarios en Australia, insistió en que "Chile debe invertir en energía nuclear si desea responder a la creciente demanda de energía causada por su rápido crecimiento económico". (Con información de EFE/MOB)
No hay comentarios:
Publicar un comentario